Este programa pretende mostrar las diferentes conexiones existentes entre la escuela infantil y la comunidad local, así como los diferentes factores que influyen en el desarrollo de la infancia a nivel escolar y local.
Para ello, el programa se organiza en tres unidades didácticas en que se pone al alcance del alumnado diversas actividades y fuentes de información para profundizar en los métodos y técnicas para identificar y valorar las diferentes relaciones existentes entre la escuela infantil y la comunidad local.
La voluntad de este curso es establecer criterios y estrategias que favorezcan las relaciones entre la educación infantil y la comunidad con la voluntad de abrir la escuela al entorno.
El programa tiene como destinatarios a aquellos profesionales de la educación con necesidades de desarrollo profesional y con interés de profundizar en sus competencias.
- Potenciar prácticas educativas para la exploración del medio físico y social por parte de los alumnos mediante la elaboración de actividades y acciones que incrementen el interés, el disfrute y la satisfacción por descubrir el entorno con el fin de fomentar el sentido de pertenencia a una comunidad y facilitar la integración en los diferentes grupos sociales en los que participa.
- Fomentar la participación del alumnado en acciones positivas para el entorno próximo a partir del reconocimiento de los efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que se derivan, con el fin de contribuir a la realización de acciones positivas para la sociedad y potenciar el bien común.
- Facilitar espacios para la observación e interpretación de las relaciones existentes entre el medio social y la conexión con los niños y niñas de la etapa de educación infantil mediante la comprensión de los elementos que conforman la realidad inmediata y la organización del espacio y el entorno natural con el fin de favorecer las conexiones entre la escuela y la comunidad.
El curso está estructurado en 3 unidades didácticas:
- Unidad 1: La educación más allá de la escuela: apertura al medio social.
- Unidad 2: El valor de las relaciones con la comunidad: convivencia y sentido de comunidad.
- Unidad 3: Estrategias para favorecer las conexiones entre escuela y comunidad.
En ellas se trabajan los siguientes contenidos:
- El medio físico y social y el entorno.
- La educación más allá del entorno: las relaciones existentes entre el medio social y los niños y niñas en etapa infantil.
- El valor social y las características de la comunidad como espacio socioeducativo y el papel de la escuela en estos aspectos.
- Las funciones sociales de la escuela: los espacios formales, no-formales e informales.
- El desarrollo físico, afectivo y social de los niños en el medio físico y el entorno cercano.
- La convivencia y el sentido de comunidad: el reconocimiento de la comunidad como espacio educativo.
- Las estrategias para favorecer las conexiones entre escuela y comunidad: el intercambio, la integración y el sentido de pertenencia.
- Las capacidades y habilidades de los niños para experimentar y desarrollar el sentido de pertenencia en una comunidad.
- La escuela como facilitadora de relaciones con la comunidad: aprender a convivir, a descubrir el mundo que nos rodea, a interactuar en él y establecer vínculos.
- El desarrollo de la identidad colectiva y la ciudadanía responsable.
- La participación activa en acciones concretas por el bien común.
- La construcción de un sentimiento de comunidad y la generación de la inteligencia colectiva.
- El reconocimiento de la diversidad de actores y agentes en una comunidad.
El sistema de evaluación la componen: el proceso de autoevaluación por parte del alumnado, una actividad de heteroevaluación y una instancia integradora, de valoración final.
Para la autoevaluación, las unidades didácticas contienen actividades autoformativas en todos los apartados, a partir de las cuales el alumnado puede evaluar los conocimientos adquiridos, y así tomar conciencia y regular el propio proceso de aprendizaje.
Asimismo, el programa cuenta con una actividad de heteroevaluación, que implica seguimiento y feedback, y debe ser corregida y calificada por el tutor.
Finalmente, como instancia integradora y también con este enfoque heteroevaluativo, una vez realizado el programa, se presenta un cuestionario de evaluación final que recoge los contenidos tratados en todas las unidades didácticas, planteando preguntas contextualizadas, coherentes con la modalidad de trabajo realizado en las unidades didácticas del programa.
La calificación final del programa se obtiene de la media de la nota obtenida en la actividad de heteroevaluación y en el cuestionario de evaluación final del programa.
El curso cuenta con el aval de Editorial Graó referente en el campo de la formación integral de los docentes, con más de 40 años de experiencia en el fomento de la innovación.
Los pilares de Editorial Graó son el apoyo a la formación del profesorado, los servicios de asesoramiento pedagógico y la propuesta de materiales de alta calidad para toda la comunidad educativa.

